martes, 29 de abril de 2014

Una canción muy hermosa....


Colegio fe y Alegria de Jicamarca Alto rendimiento Académico

El colegio público de Lima con mejor rendimiento está en Jicamarca

Profesores del colegio Fe y Alegría N°58 desafían a la pobreza con la lectura. Este centro educativo es el mejor entre las filiales de Latinoamérica


El colegio público de Lima con mejor rendimiento está en Jicamarca
NELLY LUNA AMANCIO
Desde hace ocho años, cada día, cuando el frío hace temblar y las luces de los postes perforan el manto blanco de la niebla, el profesor Juan Villegas sale de su casa a las 4:30 de la madrugada, se despide con un beso de sus tres hijas y esposa, y camina hacia el paradero La Flecha, en el kilómetro 37 de la Panamericana Norte, en Ventanilla. Aquí inicia un viaje que lo hará atravesar 10 distritos, recorrer 110 kilómetros, tomar tres ómnibus y un mototaxi para, finalmente, llegar a su destino: el colegio Fe y Alegría N°58, en Jicamarca, la escuela que retó a la pobreza y que ocupa, desde el 2011, el primer lugar de la evaluación académica en toda Lima.
¿Por qué un profesor decide dormir no más de 5 horas diarias y hacer un viaje interprovincial Callao-Lima-Huarochirí de dos horas y media para llegar siempre 25 minutos antes de las 8 a.m.? “Yo disfruto enseñando en este colegio. Me identifico con cada alumno. Veo en cada uno de ellos un proyecto, una oportunidad”. El maestro Juan Villegas, de 33 años, enseña música en esta escuela rodeada de cerros y casitas de madera.
Aquí, los 35 profesores reciben el mismo sueldo y beneficios del Estado para el sector público. Tal vez por eso las palabras del docente resultan extrañas, ajenas en estos días en los que solo se habla del último puesto que ocupamos en la evaluación PISA y de lo mal que estamos. “A los profesores de este colegio nos gusta enseñar. Estamos comprometidos y queremos demostrar que las cosas pueden cambiar”, dice. Este colegio ocupa, también, el primer lugar de todos los Fe y Alegría de Latinoamérica en comprensión lectora: hay niños de 13 años que han leído más de 150 libros.
LA CLAVE DEL ÉXITO
El polvo es uno de los peores enemigos del Fe y Alegría N° 58 Mary Ward. No hay pistas en esta zona de Villa Esperanza, solo caminos de tierra. Tampoco hay agua potable y desagüe, pero el Fe y Alegría de Jicamarca desafía a las necesidades: “No queremos una escuela pobre para niños aun más pobres, queremos una escuela de calidad”, remarca la hermana irlandesa Patricia McLaughlin, directora y lideresa que ha encabezado la transformación de este colegio desde su fundación en el 2001.
De todas las historias que se escuchan sobre el liderazgo de la hermana Patricia, hay una que resume su actitud frente a la escuela. Hace años una empresa donó unas cajas de cuadernos y lápices. Al abrirlos se percataron de que estaban usados. “Los lápices eran pequeñitos de tanto haber sido tajados y los cuadernos tenían varias páginas usadas”, recuerda la profesora y subdirectora Guillermina Quispe. “Déjalos, no los usaremos –le dijo la hermana–. Aquí no aceptaremos sobras de otros. Mis niños no son diferentes a los de las mejores escuelas. Todo será nuevo para ellos”.
A Guillermina Quispe le sorprendió la respuesta, pero luego comprendió que reforzar la autoestima de alumnos y docentes era uno de los retos fundamentales para el aprendizaje. El otro factor que le abrió las oportunidades a los escolares de Jicamarca fue la lectura. “Entendimos que el origen de los problemas con las matemáticas era que los alumnos no comprendían las preguntas, por lo que decidimos reforzar la lectura”, recuerda Guillermina.
¿Cómo hacer que un niño lea si en casa los padres trabajan?, se preguntó la directora. Diseñó entonces un modelo de incentivos. Cada libro leído otorgaría puntos y, luego de acumular cierto puntaje, el niño recibiría una pulsera de colores. A más libros, más pulseras. Los niños podían llevarse el libro a casa las veces que quisieran. Construyeron una biblioteca de colores intensos y cojines sobre el piso que los mismos chicos diseñaron y eligieron. De pronto, los alumnos comenzaron a leer.
Guillermina Quispe llegó para enseñar solo un año y ya lleva once. “Al inicio no creí en la iniciativa de la hermana. Yo venía de enseñar en un colegio administrado por el Estado y había estado en otro privado, pero aquí todo era distinto. Ella establecía una relación cercana con los maestros y con los padres. Su entusiasmo nos contagió a todos. Ahora ya no me quiero ir”.
En los colegios Fe y Alegría son los directores los que seleccionan a los docentes. Cada vez que elige a un profesor, la hermana Patricia organiza una clase modelo para 30 escolares. No escucha la clase: está pendiente del rostro de los niños. “Si el profesor capta su atención, entonces se queda”, dice.
No hay educación de calidad sin una alimentación adecuada. El Estado provee desayunos y el colegio garantiza, además, 500 almuerzos para los niños de inicial, primer y segundo grado. “Dios no tiene favoritos. Queremos que nuestros niños tengan las mismas oportunidades que otros. Ellos tienen las mismas capacidades, solo necesitan una oportunidad”, agrega la hermana Patricia.
MÍSTICA Y COMPROMISO
El profesor Villegas se ha quedado dormido varias veces y ha despertado en Surco. Por eso, desde hace meses, en el primer tramo de Ventanilla a Puente Nuevo, programa su alarma para las 6 a.m., minutos antes de llegar a su paradero. En estos años, los maestros de Jicamarca han domado el tiempo. Raras veces alguno llega después de las 7:45 a.m. “Todos somos puntuales porque respetamos a los estudiantes. Estamos pendientes de lo que pasa con ellos. Si alguien falta, vamos a buscarlo a su casa”, revela Villegas.
El modelo funciona. Tres estudiantes de la promoción 2012 estudian becadas en importantes universidades privadas. Muchos otros han ingresado a otras públicas, y varios se preparan para seguir el mismo camino.
Juan Villegas está orgulloso. Él también estudió en un colegio Fe y Alegría, donde descubrió la música y conoció a los compañeros con los que más tarde fundó el grupo Sonqo, corazón en quechua, por el símbolo de este movimiento estudiantil cuyo modelo ha mejorado la educación pública.
OTRO RECONOCIMIENTO
Esta semana el colegio Fe y Alegría 58 ganó el premio La Buena Escuela, iniciativa de Empresarios por la Educación, que reconoce las mejores prácticas educativas.


Pon el hombro...


Y la vida continúa avanzando....


Mapas Mentales

Como elaborar un Mapa Mental 

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores) 

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/LECT24.pdf

Mapas Conceptuales

CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUALLos mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).
Los Mapas Conceptuales están formados pornodos y líneas de unión entre los nodos.
Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestranenmarcados en círculos, rectángulos, etc., y seunen mediante trazos.
Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.
Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.
Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:
Concepto: 
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. :para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición:  Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en unaunidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe  una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes
seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:
· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinópticos, tú puedes encontrar nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de familiarizarte con el desarrollo de mapas es practicando, elige un tema que te interese, como: automóviles, estéreos, grupos y estilos musicales, equipos de fútbol, etcétera, y desarrolla mapas conceptuales.

LA MONOGRAFÍA DEL CURSO

Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la Salud
EAPs Enfermería, Psicología y Odontología


Estructura Monografía

1.     Carátula

a.    No se numera, pero inicia la numeración
b.    Lado superior izquierdo: Escudo de la Universidad
c.    Primer párrafo superior, centrado: Nombre completo de la Universidad
d.    Segundo párrafo: Nombre completo de la Facultad (centrado)
e.    Tercer párrafo: Nombre de la Carrera Profesional (centrado)
f.    Cuarto Párrafo: Nombre del curso (centrado)
g.    Quinto párrafo: Nombre del Docente Responsable del Curso (extremo izquierdo)
h.    Sexto párrafo: Nombre de la Monografía (centrado)
i.     Sétimo párrafo: Nombre de los integrantes del grupo expositor (extremo izquierdo)
j.     Octavo Párrafo: Año Calendario (centrado)

IMPORTANTE: SE HARÁ LA DEMOSTRACIÓN EN CLASE

----------------------------------------------------------------------------------------
·         Encabezado:          Extremo Superior Izquierdo: Escudo Universidad
Ciclo Académico
Centrado:    Nombre Universidad
                   Nombre del Curso
                   Nombre Docente
                   Tema Exposición
Extremo Superior Derecho:
                   Nombre Integrantes del Grupo
·         Pie de Página: Numeración (centrado)


  1. 2.    Índice
  2. 3.    Introducción: Resumir el trabajo en 1 o máximo dos páginas
  3. 4.    Desarrollo del Tema
  4. 5.    Conclusiones: En una sola página
  5. 6.    Recomendaciones: En una sola página
  6. 7.    Anexos: Cuadros, diagramas, fotos, presentación PPT
  7. 8. Bibliografía: Según las Normas de Vancouver y Manual APA (primero, los libros; segundo, las revistas y último, la webgrafía)
SOLAMENTE SE ACEPTARÁ ESTE FORMATO DE MONOGRAFÍA

Prof Javier Valverde Matta
teoría de Sistemas

domingo, 27 de abril de 2014

Muchas gracias

Tengo una gran satisfacción profesional, por la calidad personal y academica de mis alumnos de la UPLA... El prestigio de la Universidad ira "in crescendo", gracias a ustedes...
Jovencitas y jovenes muy dedicados a su profesión; con muchos deseos de superación. ..
Ciclo a ciclo descubro gente muy valiosa...  Que entiende que el futuro es el trabajo en equipo... Donde todos participan y dan de su parte... Nadie se queda viendo... Todos ponen el hombro...
Y este semestre superaremos al anterior en intercambio de informacion virtual por los Blogs... Vamos por buen camino. ..
Graciasss
Prof Javier Valverde
Teoria de Sistemas

REGLAMENTO UPLA

Capítulo II

DE LA ASISTENCIA

Art. 59º. La asistencia a las actividades académicas inherentes al proceso de formación profesional es obligatoria. Las Facultades, son responsables del cumplimiento de número de horas programadas para el desarrollo de cada Unidad de Ejecución Curricular.

Art. 60º. Los docentes están obligados a llevar el Control de Asistencia de los estudiantes en las diferentes actividades académicas, debiendo informar periódicamente a la Coordinación de Asuntos Académicos o de la Carrera Profesional.

Art. 61º. El estudiante que durante el ciclo académico, en una determinada Unidad de Ejecución Curricular tenga más del 30% de inasistencia sobre el total de horas programadas, está impedido a rendir el examen parcial y final.

Art.62º. Si el estudiante fue evaluado en el examen parcial y final habiendo dejado de asistir más del 30 %, será considerado como impedido, no teniendo lugar a rendir examen final ni complementario. El sistema académico considerará impedido en el Registro y en el Acta de Evaluación Promocional de impedido

Art. 63º. El estudiante y el docente tienen una tolerancia de 10 minutos para ingresar a clases. Pasado este tiempo se considerará falta para el docente y el estudiante. La Jefatura de Departamento Académico realizará supervisiones a la asistencia del docente y cumplimiento del sílabo establecido a la 8va y 16va semana.

Art. 64º. El estudiante, es responsable del horario y la sección que se asigna en el momento de la matrícula y de su asistencia respectiva, una vez formalizado el acto de matrícula no se aceptará cambio de sección y turno fuera del plazo establecido en el Calendario Académico.

Capítulo III

DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Art. 65º. La evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es permanente, flexible e integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene directa relación con el logro de los objetivos o competencias planteados del perfil profesional establecido. La evaluación medirá el logro de los objetivos contenidos en cada silabo de las Unidades de Ejecución Curricular, con este propósito el docente seleccionará las actividades académicas apropiadas para alcanzar dichos objetivos.

Art. 66º. El sistema de evaluación comprende las siguientes modalidades:
a. Exámenes escritos.
b. Tareas académicas, consistentes en:
 Control de lectura
 Producción y sustentación de trabajos
 Intervenciones del estudiante
 Prácticas calificadas
 Seminarios
 Trabajos de investigación
 Trabajo de producción
 Resoluciones de casos
 Foros
 Elaboración de historias clínicas, revista de revistas, conversatorio clínico patológico, discusión de casos clínicos, ejecución de procedimientos, y prácticas en campo clínico en las Facultades de Medicina Humana y Ciencias de la Salud.
c. Las evaluaciones comprendidas en las Unidades de Ejecución Curricular de Talleres Técnicos, estarán sujetos a su Reglamento Específico.
d. El docente debe desarrollar los exámenes escritos, en la siguiente clase para su discusión y revisión debidamente calificada para conformidad del estudiante.

En caso de incumplimiento, el docente será pasible de una sanción en concordancia con el Reglamento de Docentes

Ser Padre (Reflexión)


jueves, 24 de abril de 2014

Sistemas

Definición de Sistema

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

Tipos de sistemas
Pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. 

Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. 
En cuanto a su naturaleza

Pueden cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. 

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

http://informatica-colegiom.foroactivos.net/t13-sistemas-tipos-y-clasificacion

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Boulding propone el siguiente  ordenamiento jerárquico:


  1. Primer nivel: Estructuras estáticas ( modelo  de electrones dentro del átomo)
  2. Segundo Nivel: Sistemas dinámicos  simples (sistema solar)
  3. Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de  control ( termostato)
  4. Cuarto nivel: Sistemas abiertos ( células) 
  5. Quinto nivel: Genético social (plantas)
  6. Sexto Nivel: animal
  7. Séptimo nivel: El hombre
  8. Octavo nivel: Las estructuras sociales ( una empresa)
  9. Noveno nivel: Los sistemas trascendentes ( lo absoluto)
http://ingenieriadesistemasp.wikispaces.com/file/view/TAXONOMIA+DE+BOULDING.pdf


Existen diferentes disciplinas que buscan  una aplicación práctica de la TGS y son:

  • Cibernética: se basa en el principio de la  retroalimentación y homeóstasis
  • Teoria de la información: introduce el  concepto de información como una cantidad mesurable, mediante una expresión isomórfica con la entropia de la fisica.

Para los que no pueden oir


martes, 22 de abril de 2014

Elementos del sistema Aportes del Profesor Javier Valverde

Elementos del Sistemas

"Un sistema es un conjunto de elementos que INTERACTÚAN entre sí, en busca de un objetivo".

Todo Sistema tiene como sus elementos:


ENTRADA ------------------ PROCESO ---------------- SALIDA

AGRADECIMIENTOS:
Mi más sincero y profundo agradecimiento a la DOCTORA DIANA ANDAMAYO FLORES, docente del Doctorado en Educación de la UPLA. Por su contribución al curso, con sus adecuadas y objetivas apreciaciones profesionales ,ha ayudado a mejorar el Blog de Teoría de Sitemas . Me ha permitido completar la Sistematización del curso. Muchas graciassssssss!!!!!!!!

( Aportes del Profesor)

ENTRADA ----------------- PROCESO ------------- SALIDA

  1. Elección del Tema Procesamiento Publicaciones
  2. Revisión Bibliográfica de la en el Blog
  3. Fichas Bibliográficas Información Intercambio
  4. Creación Blog Información en Blog
  5. Estructura Monografía
  6. Aprendizaje Significativo Lecturas Estrategias Sanitarias
  7. Mapas Conceptuales Comprensivas MAIS
  8. Taxonomía de Bloom Clásica Monografía
  9. Taxonomía de Bloom Digital Análisis y Creación PPT, Audios y Videos

AQUÍ ESTÁ RESUMIDO TODOS LOS TRABAJOS DEL PRIMER PARCIAL

SALUDOS

Profesor Javier Valverde Matta
UEC Teoría de Sistemas

Universidad Peruana Los Andes

Filial Lima
Facultad de Ciencias de la Salud
EAPS Psicología,
Enfermería y Odontología

Estrategias de Estudio

Las mejores estrategias para un buen Rendimiento Académico

"Lo principal, es ser ordenado, organizado, intuitivo, meticuloso, curioso, dinámico, proactivo, perspicaz, colaborador, cooperativo, solidario y de buen ánimo para trabajar... Felízmente, son cualidades que se aprenden"

1. Haz una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subraya y resume el contenido.

2. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas.

3. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes.

4. Asiste a todas las clases; presta atención y toma apuntes. La evaluación es semanal.

5. En clase, pregunta cuando no entiendas.

6. Trabaja coordinadamente con el profesor.

7. Entérate de los recursos disponibles en la biblioteca que puedan serte útiles.

8. Acércate al profesor y pídele lecturas complementarias y material con ejercicios.

9. Forma grupos de estudio, trabajen en equipo y háganse preguntas entre ustedes.

10. Acude al profesor para comentar sobre tu rendimiento académico.

11. Utiliza las TICS, para ver lo último de la información, sobre cualquier tema de tu interés
.

Elementos de un sistema

¿QUÉ ES UN SISTEMA Y SUS ELEMENTOS?

El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o información sobre energía o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida información o energía u organismos.

Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados.

Un sistema es un agregado de personas, cosas, información etc. agrupados en conjunto de acuerdo con un objetivo.

Entonces podemos definir que sistema es un conjunto de cosas, objetos, conceptos y elementos conectados unos con otros que interactúan para lograr un objetivo en común.
Elementos de un sistema.
Son aquellos que hacen el sistema sin alguno de estos elementos simplemente no existiría un sistema.

Los elementos de un sistema son:

Conceptos.- definiciones de cosas o actividades.

Objetos.- pueden ser por ejemplo, una maquina de escribir compuesta de varias partes.

Sujetos.- como puede ser los integrantes de un equipo de fútbol.

Todo sistema cuenta con estos elementos. Por tanto también se dice que un sistema es un agregado de entidades que están formadas por elementos.

La importancia del ejemplo

Muy cierto