martes, 29 de abril de 2014

Colegio fe y Alegria de Jicamarca Alto rendimiento Académico

El colegio público de Lima con mejor rendimiento está en Jicamarca

Profesores del colegio Fe y Alegría N°58 desafían a la pobreza con la lectura. Este centro educativo es el mejor entre las filiales de Latinoamérica


El colegio público de Lima con mejor rendimiento está en Jicamarca
NELLY LUNA AMANCIO
Desde hace ocho años, cada día, cuando el frío hace temblar y las luces de los postes perforan el manto blanco de la niebla, el profesor Juan Villegas sale de su casa a las 4:30 de la madrugada, se despide con un beso de sus tres hijas y esposa, y camina hacia el paradero La Flecha, en el kilómetro 37 de la Panamericana Norte, en Ventanilla. Aquí inicia un viaje que lo hará atravesar 10 distritos, recorrer 110 kilómetros, tomar tres ómnibus y un mototaxi para, finalmente, llegar a su destino: el colegio Fe y Alegría N°58, en Jicamarca, la escuela que retó a la pobreza y que ocupa, desde el 2011, el primer lugar de la evaluación académica en toda Lima.
¿Por qué un profesor decide dormir no más de 5 horas diarias y hacer un viaje interprovincial Callao-Lima-Huarochirí de dos horas y media para llegar siempre 25 minutos antes de las 8 a.m.? “Yo disfruto enseñando en este colegio. Me identifico con cada alumno. Veo en cada uno de ellos un proyecto, una oportunidad”. El maestro Juan Villegas, de 33 años, enseña música en esta escuela rodeada de cerros y casitas de madera.
Aquí, los 35 profesores reciben el mismo sueldo y beneficios del Estado para el sector público. Tal vez por eso las palabras del docente resultan extrañas, ajenas en estos días en los que solo se habla del último puesto que ocupamos en la evaluación PISA y de lo mal que estamos. “A los profesores de este colegio nos gusta enseñar. Estamos comprometidos y queremos demostrar que las cosas pueden cambiar”, dice. Este colegio ocupa, también, el primer lugar de todos los Fe y Alegría de Latinoamérica en comprensión lectora: hay niños de 13 años que han leído más de 150 libros.
LA CLAVE DEL ÉXITO
El polvo es uno de los peores enemigos del Fe y Alegría N° 58 Mary Ward. No hay pistas en esta zona de Villa Esperanza, solo caminos de tierra. Tampoco hay agua potable y desagüe, pero el Fe y Alegría de Jicamarca desafía a las necesidades: “No queremos una escuela pobre para niños aun más pobres, queremos una escuela de calidad”, remarca la hermana irlandesa Patricia McLaughlin, directora y lideresa que ha encabezado la transformación de este colegio desde su fundación en el 2001.
De todas las historias que se escuchan sobre el liderazgo de la hermana Patricia, hay una que resume su actitud frente a la escuela. Hace años una empresa donó unas cajas de cuadernos y lápices. Al abrirlos se percataron de que estaban usados. “Los lápices eran pequeñitos de tanto haber sido tajados y los cuadernos tenían varias páginas usadas”, recuerda la profesora y subdirectora Guillermina Quispe. “Déjalos, no los usaremos –le dijo la hermana–. Aquí no aceptaremos sobras de otros. Mis niños no son diferentes a los de las mejores escuelas. Todo será nuevo para ellos”.
A Guillermina Quispe le sorprendió la respuesta, pero luego comprendió que reforzar la autoestima de alumnos y docentes era uno de los retos fundamentales para el aprendizaje. El otro factor que le abrió las oportunidades a los escolares de Jicamarca fue la lectura. “Entendimos que el origen de los problemas con las matemáticas era que los alumnos no comprendían las preguntas, por lo que decidimos reforzar la lectura”, recuerda Guillermina.
¿Cómo hacer que un niño lea si en casa los padres trabajan?, se preguntó la directora. Diseñó entonces un modelo de incentivos. Cada libro leído otorgaría puntos y, luego de acumular cierto puntaje, el niño recibiría una pulsera de colores. A más libros, más pulseras. Los niños podían llevarse el libro a casa las veces que quisieran. Construyeron una biblioteca de colores intensos y cojines sobre el piso que los mismos chicos diseñaron y eligieron. De pronto, los alumnos comenzaron a leer.
Guillermina Quispe llegó para enseñar solo un año y ya lleva once. “Al inicio no creí en la iniciativa de la hermana. Yo venía de enseñar en un colegio administrado por el Estado y había estado en otro privado, pero aquí todo era distinto. Ella establecía una relación cercana con los maestros y con los padres. Su entusiasmo nos contagió a todos. Ahora ya no me quiero ir”.
En los colegios Fe y Alegría son los directores los que seleccionan a los docentes. Cada vez que elige a un profesor, la hermana Patricia organiza una clase modelo para 30 escolares. No escucha la clase: está pendiente del rostro de los niños. “Si el profesor capta su atención, entonces se queda”, dice.
No hay educación de calidad sin una alimentación adecuada. El Estado provee desayunos y el colegio garantiza, además, 500 almuerzos para los niños de inicial, primer y segundo grado. “Dios no tiene favoritos. Queremos que nuestros niños tengan las mismas oportunidades que otros. Ellos tienen las mismas capacidades, solo necesitan una oportunidad”, agrega la hermana Patricia.
MÍSTICA Y COMPROMISO
El profesor Villegas se ha quedado dormido varias veces y ha despertado en Surco. Por eso, desde hace meses, en el primer tramo de Ventanilla a Puente Nuevo, programa su alarma para las 6 a.m., minutos antes de llegar a su paradero. En estos años, los maestros de Jicamarca han domado el tiempo. Raras veces alguno llega después de las 7:45 a.m. “Todos somos puntuales porque respetamos a los estudiantes. Estamos pendientes de lo que pasa con ellos. Si alguien falta, vamos a buscarlo a su casa”, revela Villegas.
El modelo funciona. Tres estudiantes de la promoción 2012 estudian becadas en importantes universidades privadas. Muchos otros han ingresado a otras públicas, y varios se preparan para seguir el mismo camino.
Juan Villegas está orgulloso. Él también estudió en un colegio Fe y Alegría, donde descubrió la música y conoció a los compañeros con los que más tarde fundó el grupo Sonqo, corazón en quechua, por el símbolo de este movimiento estudiantil cuyo modelo ha mejorado la educación pública.
OTRO RECONOCIMIENTO
Esta semana el colegio Fe y Alegría 58 ganó el premio La Buena Escuela, iniciativa de Empresarios por la Educación, que reconoce las mejores prácticas educativas.


32 comentarios:

  1. La condición precaria de las escuelas se debe a dos puntos fundamentales: la deficiente infraestructura y la falta de material didáctico. En primer lugar, decimos que los colegios no están aptos para dar conocimientos a los niños, ya que la mayoría de estos no están cimentados con los materiales necesarios, carecen de agua, desagüe y luz eléctrica; por lo tanto, los niños no pueden estudiar en un lugar donde peligran físicamente, En segundo lugar, se manifiesta el problema de estos niños al no contar con los recursos suficientes como para no poder comparar los materiales que requieren; de esta manera, muchos escolares no pueden aprender de manera adecuada , ya que no tienen los medios adecuados. Así lo expresa M.A. Zabala, ya que él afirma:”Una sala de educación infantil ah de ser ante todo un escenario muy estimulante, capaz de de facilitar y sugerir múltiples posibilidades de acción. Materiales de todo tipo y condición: comerciales y construidos; unos mas formales y relacionados con actitudes académicas y otros provenientes de la vida real; de alta calidad y desecho, de todo tamaño y forma, etc. ”

    Otra causa de la deficiencia escolar en el Perú es la situación precaria de los alumnos y maestros, ya que estos no se desenvuelven en un ambiente adecuado. En primer lugar, encontramos la desnutrición de los alumnos y nos chocamos con cifras realmente alarmantes, ya que el 25% de los niños en el Perú sufre de desnutrición; y, en las zonas rurales, el 92% esta mal alimentado, en estas circunstancias, los escolares no pueden concentrarse en sus actividades escolares y no captan a cabalidad lo que los maestros les enseñan. A raíz de la desnutrición en la que se encuentran sumergidos, surge el problema de las enfermedades y esto trae como consecuencia la inasistencia a clases y el atraso escolar. En segundo lugar, encontramos las condiciones precarias de vida en la que se encuentran los maestros, debido a los bajos salarios que reciben y, como consecuencia de esto, la poca preparación y a actualización de sus conocimientos, ya que muchos de ellos tienen que completar sus ingresos con otras ocupaciones remuneradas y esto implica una falta de dedicación en la enseñanza. Pero esta situación solo sucede en países sub desarrollados, ya que, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, los salarios son ratificantes y permiten a los profesores tener todos los materiales que requieren para la preparación de sus clases.



    Bibliografía.

    ZABALZA, Miguel
    1989 “Los diez aspectos claves de una educación infantil de calidad” Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea, pp. k13-18.

    AMES. Patricia
    1996 “Introducción de la educación”.Cies. Maestros y textos escolares en el Perú actual. http://cies.org.pe/node/280. 30/10/08, 18:00.



    ResponderEliminar
  2. Espinal Rojas, Ruth Gabriela - UPLA - Enfermería - VI Ciclo - Turno Mañana - Es un logro y un modelo a seguir de este colegio. El colegio fe y alegría desde que tengo uso de conciencia, a sido un colegio manejados por madres y dan clases en el turno: mañana, tarde y noche.
    Todos los colegios deberían dar mayor importancia a la lectura ya que es el excito a muchas oportunidades de la vida.

    ResponderEliminar
  3. es un gran logro; modelos de personas que nosotros debemos seguir y tener como ejemplo

    ResponderEliminar
  4. Arce Cataño Mary, Odontologia III ciclo B1, Buenas Tardes Profesor, El premio “La Buena Escuela” a la institución educativa Fe y Alegría Nro. 58 es reconocido por brindar a sus alumnos una educación cálida, integral y de calidad, factores que permiten una vida digna.

    ResponderEliminar
  5. Que en el país se produzca una verdadera revolución de la educación es lo que esperan los peruanos, una revolución educativa para la vida de trabajo y desarrollo en el país pero sobretodo en las zonas rurales y olvidadas del Perú.
    ODONTOLOGIA A1 3 CICLO

    ResponderEliminar
  6. Amez López Juan- Odontología CIII A1: En nuestro país hay mucho talento, aveces olvidados, genios que necesitan un apoyo para sobresalir en diversos campos. Esperemos que el estado invierta mas en educación... no sólo beneficie a unos cuantos con sueldos tan altos!

    ResponderEliminar
  7. Psicologia I ciclo A1. Esa es la educacion que todo este pais debe tener para tener a grandes profesionales del futuro.

    ResponderEliminar
  8. Odontologia 3°ciclo A1. Los peruanos tenemos mucho por explotar y me parece excelente que en los colegios comiencen hacer esto para poder tener una generacion con mas desarrollo en todo nivel.

    ResponderEliminar
  9. Para Dino de Jesús Segura Robayo, director de la Escuela Pedagógica Experimental EPE, la confianza de los estudiantes y los maestros se basa en la conciencia de sus posibilidades y en la identificación y respeto de las diferencias. En el entorno escolar se manifiesta en la sinceridad y se ratifica cotidianamente en la organización de la vida escolar sin reglamentos ni manuales
    Dino Segura Robayo afirma que en la EPE se preconiza y se actúa sobre la base de la autonomía del maestro. En la EPE se cree firmemente en el maestro, porque un maestro bien formado se la juega como proyecto de vida, como educador, para lograr cosas increíbles en el aula de clase. Y es que uno de los problemas más graves del sistema educativo colombiano es que no cree en el maestro.EL TRABAJO EN EQUIPO MARCA EL FUTURO

    ResponderEliminar
  10. Ramos Salvatierra Magali,Odontologia B1,La educacion en los colegios es la base para la formacion de un buen profesional como en lo humano y es bueno formarse desde pequeños para inculcarles bueno valores para el futuro

    ResponderEliminar
  11. camarena orihuela miguel - odontología C lll B1 : un buen ejemplo de buenos estudiantes .

    ResponderEliminar
  12. BI buen ejemplo y motivacion para los peruanos

    ResponderEliminar
  13. Doctor soy su alumna de Odontología B2, que interesante este colegio, me parece tan bueno y que da oportunidades a todos estos niños para mejorar académicamente. Espero que los demás colegios sigan su ejemplo, incluso los particulares.

    ResponderEliminar
  14. Odontologia III A-1 Fe y Alegria es un C.E muy bueno y en este video se muestra una de sus sedes como ayuda al desarrollo intelectual de la nueva generación.
    Se espera que el gobierno apoye de lleno a la educación ya que en esto se basa un futuro grande para el Perú. pequeños genios

    ResponderEliminar
  15. Odontologia III B2 : Dios siempre envía a sus ángeles y no llegan solos, gracias a la gran actitud, deseo de superación y sobre todo amor al prójimo, la hermana Patricia ha logrado un gran desafío. Esperemos que el estado también este poniendo de su parte.Estos profesores valen un Perú.Bendiciones para estos chicos del Colegio Fe y alegría.Sigan así.

    ResponderEliminar
  16. daliaVIciclo: Fe y Alegría un colegio un modelo a seguir para los demás colelgios

    ResponderEliminar
  17. LAUREANO FILIBERTO LINARES CERÓN, ODONTOLOGÍA III-B1:
    Buenas tardes profesor, en verdad es sorprendente alcance que nos da sobre situaciones que se vive a diario tanto nacional como internacional; el caso de Fe Alegría, es una Institución Educativa de experimento, pero eso no quiere decir que los docentes como trabajdores administrativos gozan de cierta comodidad, personalmente no conozco, sin embargo valdría la pena ver de cerca. Como sabemos la educación pública nacional es postergada a nivel nacional así como los docentes menospreciados, maltratados en todo los aspectos en especial económico y político, es precisamente el 99,99 % de las instituciones públilcas viven en situaciones deplorables. Por Ejm. sabemos que el desayuno "qala huarma" llega casi a todas las instituciones , pero qué vemos a diario intoxicaciones, alumnos que son derivados a postas médicas, etc, Hay docentes entregados a la educación, pero hoy en día el docente ha perdido su autonomía en cuanto a la enseñanza aprendizaje limitándolos de una serie de actividades e inclusive de programaciones. Para concluir, esta institución como experimento es base e ideal para entregar a empresarios en calidad de conseciones, pero el futuro o la futura visión de los gobiernos de turno (neoliberales) es privatizar la educación de tal manera el estado al deshacerse será el buen pagador de su déuda externa.

    ResponderEliminar
  18. alicia quispe condori 3 ciclo a1 ...un colegio modelo a seguir.....

    ResponderEliminar
  19. excelente colegio ENFERMERIA VI

    ResponderEliminar
  20. mi dios el peru cada vez pogresa mas el peruano puede mas mucho mas

    ResponderEliminar
  21. me parece que es un ejemplo a seguir....algo que se debe hacer en diferentes lugares.. y que este dedicado a todas las personas...la educación no debe de ser para el que tiene dinero sino para el que desea estudiar.... odontología lll ciclo A1

    ResponderEliminar
  22. Luna Flores Del Cielo, III A-1, Odontología. En nuestro país hay mucho que hacer para que en los colegios haya una educación de calidad, desde el gobierno que debería dar más presupuesto para la remodelación, implementación y construcción de nuevos centros educativos; luego esta la sociedad, no estamos acostumbrados a leer, somos uno de los últimos países en índice de lectura, debemos preocuparnos y tomar conciencia cada uno en que en la lectura está el desarrollo personal; por otro lado tenemos el entorno familiar, sin unos buenos ejemplos desde pequeños en el hogar para que nos estimulen e incentiven en nuestra educación, una mala alimentación también influye: Se debe seguir el ejemplo de este colegio que ha logrado desarrollar lo que siempre se ha anhelado en los colegios públicos, una educación de primera a pesar de la pobreza que los rodea, han sabido llegar al alumno estimulándolo y haciéndolo crecer para la vida cada día más.
    También el estado debe pensar invertir en investigación, ciencia y tecnología.Si mejora el nivel de las universidades, se eleva el nivel del mundo académico, también el de los futuros profesionales y, automáticamente, el de los colegios. No se mejorará la educacióne n los colegios sin buenos maestros: bien escogidos, bien formados y bien remunerados, a veceses su capacitación es mediocre, los incentivos para mejorar son bajísimos y las evaluaciones no muestran avance. Si el Estado garantiza formación moderna, un puesto de trabajo y buena remuneración, la profesión docente será atractiva y habrá gente capaz que decida ser profesor.

    ResponderEliminar
  23. odontologia CICLO III A-1 .En nuestro pais hay mucho talento gente que verdaderamente le gusta salir adelante le gusta el estudio pero veces el gobierno no se preocupa por los colegios que estan alejados se olvidan que exiten cuando alli hay niños que son muy habiles e inteligentes para el estudio, deben preocuparse por la educacion de nuestro pais y apoyarlos . Asi tambien agredecer a gente de buen corazon que se preocupa por esos niños y buscan todo el apoyo por sacarlos adelante asi como a este colegio .

    ResponderEliminar
  24. Odontología B2 - Según Gonzalo Cano en los últimos grados de educación secundaria parece decrecer la motivación hacia el estudio y, por lo tanto, hacia la lectura, ya que ésta está asociada a la escuela.
    Esto puede ser un juicio temerario debido a que no
    necesariamente los alumnos abandonan la lectura, sino que su desarrollo los
    empuja a considerar otras variables antes que la lectura como importantes para
    su desenvolvimiento personal. Sin embargo, podrían leer más y mejor sin duda
    alguna. Que cambien sus prioridades no quiere decir que se abandone todo lo
    anterior, que de hecho no se abandona, pero pasa a un nivel funcional
    solamente. Detrás de este tema está probablemente la falta de motivación
    lectora. Para que los adolescentes lean, necesitan tener motivación, pero no
    siempre cuentan con ella, ya sea porque suelen leer por razones externas a ellos
    mismos o porque leer se vuelve obligatorio. En este panorama, el desarrollo de
    un Plan lector escolar que se inicie en los primeros grados y continúe a lo largo
    de toda la escolaridad podría ser la solución. Si leyeran durante varios años y de
    manera adecuada, podrían desarrollar la motivación lectora y las capacidades
    para enfrentarse a textos cada vez más complejos. A raíz de esta situación surge
    la pregunta que dirigió esta investigación: ¿Es posible contar con una
    herramienta que mida la motivación lectora en los adolescentes? De esta
    manera se podría verificar si el Plan lector estaría generando motivación en los
    estudiantes y de qué tipo.
    fuente obtenida de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/425/CANO_RONCAGLIOLO_GONZALO_CUESTIONARIO_MOTIVACION.pdf?sequence=1

    ResponderEliminar
  25. Diana Solis Rios, III A1, Odontología, El colegio Fé y Alegría es un buen ejemplo de las maravillas que deja la lectura, tiene muy buena base, me gustó sobre todo lo que dijo, "La compresión lectora ayuda a los niños en los problemas de matemáticas", es 100% cierto, ya que lo comprobé en mi propia casa, a mi me gustó leer desde muy niña (5 años), a mi hermano no le gusta leer (tiene 7 años), y veo que cuando él va a realizar un problema de matemáticas sobre todo de razonamiento, no lo logra comprender fácilmente, porque no tiene una buena comprensión lectora, a él se le tiene que explicar dandole otros ejemplos para que entienda, en mi caso me gustaban mucho los problemas de razonamiento, y no tenía nadie que explicarme el problema 2 veces, es porque tenía mejor comprensión, entonces viendo esto yo también llegue a la misma conclusión de ellos, la lectura nos hace comprender mejor otra clase de problemas, y gracias a su artículo me lo reafirma, yo opino que si se inculcará a nuestros ciudadanos desde muy niños a leer, pero más que nada a comprender, no habrían tantos problemas de estafas en ventas de casas, o en los trabajos en los cuales no remuneran nada por haber firmado un papel, las cosas mejorarían mucho en nuestro país, me gustaría que esto se cumpliera y debería ser persistente para que no se pierda.

    ResponderEliminar
  26. un gran ejemplo qwue debemos seguir

    ResponderEliminar
  27. odontología III A1,muy pocos colegios se preocupan por el rendimiento académico no ven que el futuro que están en cada niño pero como otros colegios si ponen el empeño y este uno de ellos que no pierde la esperanza de que el futuro debe ser mejor.

    ResponderEliminar
  28. Odontologia III , B2, Tarde. Este es un claro ejemplo de superación a pesar de los obstáculos que se puedan presentar. Especialmente elogiable el compromiso de los docentes comprometidos con esa labor tan importante. lo mejor que puede tener una sociedad es una población con buena educación para lograr superar sus obstáculos.

    ResponderEliminar
  29. CUANDO HAY UNA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DONDE HAY COMPROMISOS Y METAS QUE CUMPLIR HACIA LA MEJORÍA DE LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS PUES ESTOS SON LOS FRUTOS Y RESULTADOS AL ESFUERZO POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN. IIIB2 ODONTOLOGIA

    ResponderEliminar
  30. no siempre es necesario tenerlo todo para salir adelante, solo las ganas, el esfuerzo y las ideas so suficientes para salir adelante .

    ResponderEliminar