martes, 29 de abril de 2014

Mapas Conceptuales

CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUALLos mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).
Los Mapas Conceptuales están formados pornodos y líneas de unión entre los nodos.
Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestranenmarcados en círculos, rectángulos, etc., y seunen mediante trazos.
Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.
Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.
Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:
Concepto: 
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. :para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición:  Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en unaunidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe  una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes
seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:
· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinópticos, tú puedes encontrar nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de familiarizarte con el desarrollo de mapas es practicando, elige un tema que te interese, como: automóviles, estéreos, grupos y estilos musicales, equipos de fútbol, etcétera, y desarrolla mapas conceptuales.

24 comentarios:

  1. Huaroc Huarcaya, mirella sofia- Odontologia, III ciclo, b1. Buenas noches doctor valverde, muchas gracias por las orientaciones.

    ResponderEliminar
  2. Odontologia B1 III Ciclo Fabian Barreto Angie Luz, pero lo llevo en A1
    Ok profesor muy buena información y creo que cuando pasas un tema a un mapa conceptual se entiende mejor. claro desde mi punto de vista.

    ResponderEliminar
  3. Arce Cataño Mary, Odontologia III ciclo B1.Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. gracias por la informacion de los mapas conceptuales. es un buen aporte por la cual captamos mas informacion de una tema. Grace Marin Palacios. Enfermeria VI

    ResponderEliminar
  5. Vargas Lozano Carol- Odontología - III Ciclo - A1
    Gracias por la informacion unos buenos tips

    ResponderEliminar
  6. Amez López Juan- Odontología CIII A1: Gracias doctor, por la información. Saludos

    ResponderEliminar
  7. Muy buena la informacion,bien detallada, gracias..Ramos Salvatierra Magali,Odontologia b1

    ResponderEliminar
  8. gracias docente muy buena informacion

    ResponderEliminar
  9. BI Odontologia.... Buenas noches Dr sólo para agradecerle por su preocupacion por el curso y mas aun por el interés en aclarar nuestras dudas....

    ResponderEliminar
  10. buena informacion profesor pero tengo dudas si esto va referente a un tema en el cuaderno

    ResponderEliminar
  11. ODONTOLOGIA III B2 : GRACIAS PROFESOR...CUALQUIER DUDA, LE CONSULTO EL DIA DE CLASES.

    ResponderEliminar
  12. gracias profesor por la información brindada

    ResponderEliminar
  13. odontologia ciclo III A-1 gracias doctor por la informacion

    ResponderEliminar
  14. profesor esto va en el cuaderno ENFERMERÍA VI

    ResponderEliminar
  15. Luna Flores Del Cielo, III A-1 Odontología, en otras palabras también podemos decir que algunas de las características de un mapa conceptual son que deben ser simples, y mostrar de manera clara las relaciones entre conceptos y proposiciones.Van de lo general a lo específico, las ideas más generales , ocupan la parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de contenido memorizada aumenta y lo aprendido perdura mas en el tiempo, ya que la percepción visual favorece el aprendizaje. Se puede aumentar el impacto visual destacando a los conceptos más relevantes encerrandolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula.( Sacado de : María José Arellano Sánchez,Margarita Santoyo Rodríguez, Investigar con Mapas Conceptuales:Procesos Metodológicos)

    ResponderEliminar
  16. gracias por la información, y lo tendré en cuenta cuando elabore mis mapas muchas gracias. odontología lll ciclo A1

    ResponderEliminar
  17. Odontología B2
    Los mapas conceptuales son de bastante utilidad para nosotros los estudiantes, fueron creados por Joseph D. Novak para poner en práctica el modelo de aprendizaje significativo de AUSUBEL.
    Aplica conocimientos previos y los organiza por jerarquías siendo simple, vistoso y especifico

    ResponderEliminar
  18. Diana Solis Rios, III A1, Odontología, Los mapas conceptuales son una buena forma de aprender y resumir las clases por medio de una conexión de ideas, a partir de una idea central. Estos nos ayudan de diferentes formas, nos puede ayudar en la compresión lectora, ya que usamos la lógica cuando vamos a formular un mapa a base de un texto y por ende organizamos nuestros pensamientos lo que nos ayudará a escribir nuestro trabajo mejor y más rápidamente. También nos ayuda en el aprendizaje, porque cognitivamente, es un método para hacer un proceso de pensamiento visual, lo que obliga a trabajar con claridad, entonces conduce a una comprensión más completa y más fácil de recordar para que podamos hablar con fluidez y escribir sobre el tema. (Basado en la investigación de los profesores Maas y Leauby).

    ResponderEliminar
  19. odontología III A1,muy buena información para nuestro aprendizaje ya que nunca es suficiente siempre hay mas por aprender.

    ResponderEliminar
  20. Espinal Rojas, Ruth Gabriela - UPLA - Enfermería - VI Ciclo - Turno Mañana - OK Profesor.

    ResponderEliminar
  21. Odontologia III,B2; tarde. Gracias por la información. se puede mejorar lo que ya se conoce.

    ResponderEliminar
  22. Odontología III A-1 gracias por la informacion profesor

    ResponderEliminar