miércoles, 14 de mayo de 2014

Violencia contra la mujer. Informe OMS


47 comentarios:

  1. El Estado peruano ha suscrito y ratificado diversos tratados internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, mediante los cuales reconoce el derecho de las mujeres a una
    vida libre de violencia, comprometiéndose a actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la Mujer.El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015 plantea la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos.

    ResponderEliminar
  2. Arce Cataño Mary, Odontología III Ciclo B1, Es una lástima percibir que este problema va en aumento, sería importante educar y hablar con ejemplo, en una sociedad machista, donde lo que faltan son ejemplos de vida de parejas armoniosas.

    ResponderEliminar
  3. Grecia flores garcía .psicología I ciclo B1 , creo que los hombres llegan hasta donde las mujeres lo permitan....

    ResponderEliminar
  4. Odontologia lll b1 todo tipo de violencia es injustificable mas aun si se trata de mujeres y niños en estos tiempos la igualdad deberia ser en todos los aspectos
    favoreciendo nuestro desarrollo personal

    ResponderEliminar
  5. VENTOCILLA CABELLO III-B2 ODONTOLOGÍA. "Un hombre soporta el dolor como un castigo no merecido; una mujer lo asume como su patrimonio natural. A las mujeres que pretenden ser iguales que los hombres les faltan ambición."
    ...Timothy Leary.

    ResponderEliminar
  6. VENTOCILLA CABELLO III-B2 ODONTOLOGÍA.La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.

    ResponderEliminar
  7. VENTOCILLA CABELLO III-B2 ODONTOLOGÍA.La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos

    ResponderEliminar
  8. odontología B1. muy buen vídeo, pero triste realidad ala vez, sin duda alguna esto viene desde el inicio de los tiempos. pero no porque los hombres lo quieran asi, si no porque la mujer lo permite, y ha dejado que se vea algo normal en la sociedad desde hace muchos años. un claro ejemplo de machismo que hasta el día de hoy se ve en la sociedad es, que por ejemplo: alas niñitas de 5 o 6 años les compran juguetes de cocinita, o barbies, o muñecas bebes y muchas cosas mas. y desde ai ya le estan inculcando que ella solo debe dedicarse a estar en al cocina, cuidar al bebe o hacer ese tipo de labores , en ves de ello deberían de regalarle un libro, una pelota otro tipo de juguetes o cosas que no necesariamente sea para mujeres. e fin espero que muy pronto todo esta pueda cambiar, y que la mujer se de se lugar como se lo merece.

    ResponderEliminar
  9. similis hernani sosa ODONTOLOGIA B2 .la mujer se debe hacer respetar para k nadie le falte el respeto..nadie es nuestro dueño ,nosotras somos dueñas de nuestras vidas..y no hay derecho de aguantar un maltrato

    ResponderEliminar
  10. Huaroc Huarcaya, mirella-IIICICLO-B1. Buenas noches doctor. Creo que los casos de violencia no solo se siguen dando por la presencia de abusadores o maltratadores sino tambien porque las mujeres violentadas no denuncian, o no terminan el circulo vicioso d la violencia.

    ResponderEliminar
  11. Odontología III A1,es bueno saber que la preocupación hacia la violencia de la mujer no es solo un tema si no ya hay mucha ayuda que se esta dando solo falta que las mujeres que estén pasando por esto, se den cuenta de este problema, porque es mas fuerte cada día pero aun así siempre hay muertes maltrato y violación y no denuncian por miedo y no se dejan ayudar, cuando llegan grave al hospital recién se dan cuenta del daño, nunca se debe de aguantar tanto maltrato.

    ResponderEliminar
  12. odontologia ciclo III A-1 . El estado peruano ha programado el plan nacional contra la violencia hacia la mujer sin distincion de raza , edad , religion, nivel economico para que asi se haga respetar a la mujer tambien dando seguridad y que hombres y mujeres sean tratados por igual .

    ResponderEliminar
  13. odontología lll b1 : es un tema en el cual muchos debemos aprender, para contrarrestar todo tipo de violencia hacia la mujer.

    ResponderEliminar
  14. odontología b1 III ciclo ,, creo que todos tanto varones como mujeres debemos ser tratados de igual manera y aprender a practicar los valoras para evitar este tipo de violencia ..

    ResponderEliminar
  15. odontologia b1-III, Me parece que debe haber mas informacion por los medios de comunicacion a nivel nacional, para que las personas violentadas sepan como resolverlo, asi evitar mas violencia,talvez brindandoles atencion sicologica antes de lamentarse y preguntarse ¿porque no hice nada?

    ResponderEliminar
  16. odontologia III B1-dile no a la violencia no al maltrato contra la mujer!!!! muy bna informacion profesor

    ResponderEliminar
  17. Odontología III me parece que la mujer no debe permitir ningún tipo de violencia ni siquiera la violencia verbal por que si lo permite va en aumento hasta llegar a la agresión física o a la muerte.

    ResponderEliminar
  18. Si es cierto profesor hoy en día las mujeres son violentadas... pero ahora hay muchas entidades que protegen a la mujer y eso es bueno.

    ResponderEliminar
  19. Espinal Rojas, Ruth Gabriela - UPLA - Enfermería - VI Ciclo - Turno Mañana: Más te pego más te quiero, ó amor serrano, esta frase fue utilizada a lo largo de los tiempos como pretesto para tapar la violencia a la mujer. menos mal que se ha puesto filtros legales para frenar este delito. ahora depende de la humanidad para defender la dignidad de la mujer.

    ResponderEliminar
  20. GONZALES RAMOS ANGELA ISABEL -ENFERMERIA VI CICLO- TURNO MAÑANA En realidad deberíamos preguntarnos que debemos hacer nosotros para frenar este tipo de violencia, como personal de salud debemos contribuir a prevenir estos tipos de situación hacia la mujer, podríamos hacer campañas, dar charlas educativas para que la mujer se concientice y sepa de sus derechos y roles como mujer, madre, etc, denunciando este tipo de violencia o mejor aun no permitiendo el abuso y la violencia de ninguna índole

    ResponderEliminar
  21. hayque erradicar la violencia contra la mujer

    ResponderEliminar
  22. tranquila ruth espinal.... atacando a los pegalones.... y unámonos todas para decir vasta de violencia.......

    ResponderEliminar
  23. FIORELLA MONTUFAR CORRALESUPLA - Enfermería - VI Ciclo - Turno Mañana
    EN LA ACTUALIDAD HAY MUCHA MUJERES MALTRATADAS POR VIOLENCIA FAMILIAR LA CUAL REFLEJA EL BAJO AUTOESTIMA Y AMOR PROPIO HACIA UNO MISMO TENIENDO COMO CONSECUENCIA LA FORMACION QUE HAN LLEVADO EN SU HOGAR POR FALTA DE AMOR Y APOYO DE LOS PADRES HACIA ELLAS NO ENSEÑANDOLES QUE ELLAS VALEN MUCHO Y QUE NUNCA NADA NI NADIE LA PUEDA AGREDIR DE NINGUNA MANERA SEA FISICAMENTE O VERBALMENTE.

    ResponderEliminar
  24. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UN HECHO CONOCIDO DESDE LA ANTIGUEDAD Y RECONOCIDO COMO UN PROBLEMA SOCIAL. DEBIDO ESTO LAS LEYES DEBEN SER MAS RÍGIDAS...CONTRA EL ABUSO Y EL MALTRATO HACIA LA MUJER....III B2..ODONTOLOGIA

    ResponderEliminar
  25. ANGIE LUZ FABIAN BARRETO III B1 ODONTOLOGIA, pero lo llevo en A1

    “Cada año violencia contra la mujer aumenta en 15 %”
    Jueves, 15 de mayo de 2014


    Chiclayo. A trescientos cincuenta ascienden las denuncias registradas en la región Lambayeque por casos de violencia femenina en lo que va del año, así lo informó Angélica Musayón Chira, jefa del Centro de Emergencia Mujer (CEM).

    A la vez refirió que estas cifras no son exactas, puesto que casi el 80% de mujeres violentadas tanto física como sexualmente no denuncia a sus agresores.

    “Somos una región en la que lamentablemente los registros de violencia no solo son alarmantes sino que estos aumentan en 15% cada año, ante esto el Ministerio de la Mujer a través de las políticas públicas ha promovido el Plan Regional Contra la Violencia 2014-2021, el cual permitirá crear programas y campañas de atención y prevención para reducir los índices de violencia femenina a nivel nacional”, explicó.

    Por otra parte, Musayón Chira emplazó a los candidatos ediles y regionales a presentar propuestas donde el género femenino esté involucrado no solo participando sino prevaleciendo sus derechos.

    “En cada cambio de gobierno las autoridades esperan que nosotros hagamos todo y ellos no proponen nada”

    ResponderEliminar
  26. ANGIE LUZ FABIAN BARRETO III B1 ODONTOLOGIA, pero lo llevo A1

    No hay que quedarnos calladas hablemos , porque cada ves que nos quedamos calladas la violencia aumenta, es como apoyar lo malo.

    ResponderEliminar
  27. No es solo cuestión de poner cifras, encuestas y mas números, sino actuar y desde que se promulgo la ley contra el feminicidio creo que han aumentado los casos de muerte contra las mujeres en vez de disminuir. Esto lo único que nos quiere decir que la ley, para variar, no esta siendo efectiva y que debería ser mas radical y drástica contra estos crímenes.

    ResponderEliminar
  28. me apena mucho saber que en mundo haya tanta violencia y especialmente en país de áfrica que ahora están que sufren muchas cosas políticas y se están escapando de su país por la violencia que no pueden aguantar . la mujer no debe aguantar maltrato alguno es humano igual que el hombre y como dice el dicho ahora esta modernizado un gran hombre tiene al lado una gran mujer

    ResponderEliminar
  29. Luna Flores, Del Cielo III Cicli, A1, Odontologìa, Segùn un informe realizado por Instituto Nacional de Estadística e Informática en el Perú, el 37.2% de mujeres de entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja.
    Además de haber sido golpeadas, atacadas a patadas o amenazadas con cuchillos, pistolas u otras armas, muchas de estas féminas fueron obligadas a tener relaciones sexuales.
    De acuerdo con el mencionado sondeo, la mayor cantidad de este tipo de agresiones se produjo en el Cusco, seguido de Apurímac, Junín, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Tacna, Puno y otras ciudades.
    Cabe precisar que el 75.4% de las mujeres agredidas físicamente buscaron ayuda en una comisaría y el 11.8% en los juzgados. El resto de estas personas acudió a la Fiscalía, a la Defensoría Municipal (Demuna), al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y a establecimientos de salud.
    Debemos promover la informaciòn a que existen instituciones donde estàn mujeres pueden denunciar los maltratos y ademàs de recibir apoyo, debemos fomentar la educaciòn y oficios, ya que una mujer independiente econòmicamente de su pareja tendrà menos probalidad de recibir maltrato.

    ResponderEliminar
  30. Nicole Corvetto Psicología I ciclo AI.

    El informe de Ciencia Salud y Tecnología (CST) canal de noticias NTN24 detalla una noticia refiriéndose a la "Violencia hacia las mujeres proporciones epidémicas" informe de la OMS detallando que la tercera parte del planeta osea 900 millones de mujeres han sido victimas de violencia física o sexual de parte de sus parejas esto es causa de embarazos no deseados, alcoholismo, drogadicción, abortos, depresión. la idea de la OMS es eliminar la permisividad política, social y cultural buscando una equidad de géneros y dar apoyo a quienes han sido expuestas a la violencia familiar, el problema es que debe haber un giro radical en las normas sociales ya que 600 millones de mujeres viven en países donde la violencia familiar no es un crimen es imperativo generar una conciencia sociocritíca sobre esta epidemia mundial que es la violencia familiar.

    ResponderEliminar
  31. NO DEBEMOS PERMITIR MAS EL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES DEBEN DE HABER SANCIONES MAS DRÁSTICAS .Y SOBRE TODO NOSOTRAS LAS MUJERES VALORARNOS UN MAS

    ResponderEliminar
  32. Odontologia - 3° ciclo - A1
    El problema sobre la violencia contra la mujer se viene dando desde años a tras y no existe hasta ahora ni una solucion para esto, ya sea por las mujeres propias por callarse o por miedo no dicen nada y otro por las autoridades hay mujeres que denuncian y no pueden hacer mucho porque no los mandan presos por falta de pruebas si cambiaran alguno de estos problemas el porcentaje de este problema seria menos

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. La violencia contra la mujer siempre ha existido, pero lo que va a hacer que se erradique es la información que se brinda sobre la violencia, como se debe actuar ante estos casos, lugares donde pedir ayuda. Todo dirigido a mujeres, adolescentes, niños, hombres a través de campañas, conferencias, programas televisivos, escuela, periódicos, etc. Creo que ante la exposición de este tema habrá mujeres que despertaran y no permitirán más violencia en su vida o tambien ayudara a prevenir para que no sucedan mas casos. PSICOLOGIA 1 CICLO TURNO TARDE.

    ResponderEliminar
  35. Ruiz Rojas Nicole Corina III Ciclo A1 Odontología
    PERÚ
    -Cusco y Apurímac registran mayor porcentaje de mujeres víctimas de maltrato físico y/o sexual
    Según departamento, la mayor proporción de mujeres maltratadas física o sexualmente se encuentra en Cusco (51,8%) y Apurímac (50,3%), seguidos de, Junín (48,1%), Ica (46,7%), Ayacucho (44,1%), Huancavelica (44,0%), Tacna (43,8%), Puno (42,1%), Loreto (41,2%) y Madre de Dios (40,2%). En tanto, Moquegua, San Martín, Arequipa, Áncash, Tumbes, Piura, Lambayeque, Lima, Pasco y Ucayali presentaron porcentajes entre el 33,3% y 39,8%.

    -Mayoría de mujeres alguna vez unidas que fueron maltratadas físicamente buscaron ayuda en personas cercanas
    En el 2012, el 41,5% de las mujeres alguna vez unidas que fueron maltratadas buscó ayuda en personas cercanas y el 27,3% acudió a alguna institución. Comparado con el 2009, la búsqueda de ayuda en alguna institución se incrementó en 11,2%.
    Según grupo de edad, se aprecia que en mayor proporción las mujeres entre 25 y 29 años de edad (46,1%) buscaron ayuda en personas cercanas, y las que buscaron ayuda en alguna institución mayormente fueron de 35 a 49 años de edad.

    -La comisaría fue la institución más concurrida por mujeres agredidas físicamente
    El 75,4% de las mujeres agredidas físicamente buscaron ayuda en una comisaría, 11,8% en el juzgado, 10,1% en la fiscalía, 10,0% en la Defensoría Municipal (DEMUNA), 4,9% al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y 4,1% establecimiento de salud.

    -El 38,5% de las mujeres que fueron maltratadas no buscó ayuda porque consideró que no era necesario
    Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que el 38,5% de las mujeres maltratadas físicamente no buscó ayuda porque consideró que no era necesario, 17,1% por vergüenza, 13% por no saber a dónde ir/no conoce el servicio, 7,8% por miedo de causarle algún problema a la persona que la agredió, 6,1% ella tenía la culpa, 2,6% por miedo al divorcio o la separación y 2,8% porque de nada sirve, entre otras razones.

    Basta ya de abusos contra la mujer,y las mujeres que son maltratadas lo peor que pueden hacer es quedarse calladas,nadie tiene derecho a violar nuestra integridad fisica y mucho menos mental!

    ResponderEliminar
  36. Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer
    El Estado peruano ha suscrito y ratificado diversos tratados internacionales tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, mediante los cuales reconoce el derecho de las mujeres a una
    vida libre de violencia, comprometiéndose a actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la Mujer.
    Mediante Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, el Estado Peruano aprobó el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, instrumento suscrito por 7 Ministros de Estado que expresa la continuidad de la política de Estado en materia de eliminación de las diversas expresiones de violencia contra la mujer tales como: la violencia familiar, violencia sexual, violencia psicológica, feminicidio, trata de mujeres, hostigamiento sexual, homofobia
    El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015 plantea la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos.

    El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 ha sido elaborado de manera concertada con autoridades y funcionarios de los diferentes sectores e incorpora los aportes de profesionales especialistas en el abordaje del problema de la violencia, de dirigentes comunales y representantes de instituciones de la sociedad de escala nacional, regional y local.

    El Plan es un instrumento de política que implica la acción conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ámbitos:·

    Garantizar la implementación de políticas tendientes a enfrentar el problema de la violencia.
    Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios públicos de calidad
    Identificar y promover la transformación de cambios en los patrones socio-culturales hacia nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.

    ResponderEliminar
  37. III B2 ODODNTOLOGIA me parece importante la educacion para poder evitar la violencia contra la mujer.

    ResponderEliminar
  38. Odontología III A-1 Muy buena informacion, stop a la violencia contra la mujer.

    ResponderEliminar
  39. Odontología-3°ciclo-A1.La violencia contra la mujer es un tema que se viene dando en distintos lugares del mundo, la causa de que esto siga ocurriendo,es que las afectadas no denuncian a sus agresores,ya sea por miedo o porque según ellas van a cambiar,pero esto no es así, no hay que permitir que se convierta en costumbre,no hay que llegar a extremos y con eso me refiero a que muchas veces ocasiona la muerte de estas.También ocurre de que a las autoridades no le importan estas cosas y no quieren darle su merecido a estas personas.Si el pensamiento de las autoridades, de las víctimas y de la sociedad en general cambiara,las cifra disminuirían.

    ResponderEliminar
  40. Psicologia I ciclo A1. Lamentablemente la Violencia contra la mujer es un problema grave aun en la sociedad tan modernizada en la que vivimos, debemos atacar este problema desde la raíz, osea dentro de la familia, la familia debe inculcar los valores para que hechos trágicos como lo son los feminicidios queden arraigados de nuestra sociedad y tengamos una sociedad de paz que creo que es la que todos queremos.

    ResponderEliminar
  41. Odontología III B2 tarde. La violencia contra la mujer se inicia desde las agresiones verbales, cuando se pierde el respeto se quiebra todo. Respetémonos como mujeres, démonos el valor que merecemos, lo peor es quedarse callada.

    ResponderEliminar
  42. Odontología IIIB1 Las mujeres tenemos que denunciar las agresiones físicas,psicológicas o verbales,no tenemos porque soportar,estamos en una era en el que sabemos salir adelante por si solas y lo peor seria quedarse calladas,BASTA CON EL MALTRATO DE MUJERES!!!

    ResponderEliminar
  43. muy interesante profe , todavía existe violencia contra la mujeres y debemos hacer algo pero ya , no es posible que tenemos que callarnos , debemos denunciarlo a nuestros agresores y así ser libres .

    ResponderEliminar
  44. Cristina NUÑEZ TASAYCO, ODONTOLOGIA, B1
    la violencia contra la mujer es cuando hay un abuso de su autoridad sobre una persona mas debil.. que no debemos permitir..

    ResponderEliminar
  45. cosas que ya no deberían pasar en nuestro país
    pero lastimosamente existe esto en todas
    partes de las ciudades ..
    PSICOLOGÍA 1 CICLO TURNO TARDE.

    ResponderEliminar
  46. la violencia a la mujer no distingue razas y esto ocurre porque muchas veces las mujeres callan se tiene que denunciar el echo lo mas antes posible para que asi no sigan abusando de uno

    ResponderEliminar